sábado, 26 de marzo de 2011

Test Alec Nominado.


Nominado por Alec   gracias por participar en mi blog, intentaré meterle mas datos que lo tengo abandonado a este blog!!!


¿Cuántas preguntas puedes responder inteligentemente? 
Pues no lo sé, todas las que pueda supongo.

Una duda
¿A qué estoy destinado?

Una certeza
Dificilmente podré rendirme, mucha fuerza de voluntad estoy desarrollando.

Un color
Todas las tonalidades del morado.

Un deseo
Seguir teniendo deseos siempre, y no parar de tenerlos por apatía y vejez.

Virtud
No tener miedo de juzgar según mis convicciones.

Una frase
“El hombre elige, el esclavo obedece”

Un sueño
Obtener todo aquello que me pertenece, recuperar el pasado, y lucharé por ello”

Un defecto
Supongo que mi cuerpo, jajaja, pero en el sentido de que muchas veces no soporta la actividad física y mental que le mando.

¿Qué significado tiene para ti una hoja en blanco?
Un documento de texto recién abierto, jajajaja.



¿Escribes por necesidad o por afición?
Afición, raras veces por necesidad.

¿Pones música en el blog?
Ponía, pero me molestaba al abrir, yo soy muy de pocos ruidos.

¿Eres una persona sentimental?
Demasiado, pero es que hay muchos sentimientos, y para mi son los que mueven la vida.

Elige un único sentimiento.
AmorOdio, xDDD
Una pregunta
¿Vives o sobrevives?

Pide un deseo
No rendirme

¿Qué sientes al escribir?
Nada, es como volcar trozos de mi mente, ella trabaja solita, sobre un papel.

¿Creyente?
Sí, de varias cosas.

Entonces... ¿en qué crees?
En energías de todo tipo.

¿Qué esperas de la vida?
Qué sea Justa.

¿Qué significado tiene el amor para ti?
Es un buen motor, saca fuerzas ocultas en todo el mundo.

¿Cómo te consideras como persona?
Fiel.

Tienes un blog, ¿por qué?
Al principio por afición y seguir con mi andadura de Fotolog, luego por las personas que vas conociendo, y también por ver lo que se escribe por ahí.

¿Qué esperas del amor?
Que me perdone, jajajajaja.

¿Se te reconoce tu valía?
El único que no la reconoce creo que soy yo.

domingo, 2 de enero de 2011

Principios de la Quimioluminiscencia

          La quimioluminiscencia tiene lugar cuando dos compuestos a través de una reacción química producen un producto excitado el cual puede relajarse dando un proceso no radiativo o dando una emisión luminiscente. La reacción debe de ser exotérmica. El requisito energético necesario establecido termodinámicamente es el siguiente:

Como la mayoría de las reacciones quimioluminiscentes producen fotones en el rango comprendido entre 400 (violeta) - 750 (rojo) nm, la formación del estado electrónicamente excitado y la generación de QL en la región del visible requiere alrededor de 40-70 Kcal·mol-1. Esta condición exotérmica se asocia a las reacciones redox que emplean oxígeno, peróxido de hidrógeno u oxidantes de potenciales similares.

Puede ocurrir que sea necesario la presencia en algunos casos de un cofactor pero lo que si es necesario es la adición de un catalizador. El producto excitado puede seguir dos caminos: como hemos visto puede volver a su estado fundamental dando una emisión, fenómeno denominado Quimioluminiscencia directa, ó que este producto en presencia de una sustancia fluorescente, llamada fluoróforo, le transfiera su energía, volviendo éste a su estado fundamental emitiendo radiación, fenómeno denominado QL sensibilizada o indirecta. La señal analítica viene determinada por la intensidad de quimioluminiscencia, que si se representa respecto a tiempo genera una señal transitoria. No todas las moléculas excitadas emiten por igual la radiación y por eso se define el concepto del rendimiento cuántico como un factor indicativo del rendimiento emisivo de los compuestos.

La señal analítica puede ser medida de múltiples formas. La medición de la máxima altura o área suele emplearse en sistemas estáticos y la medición a un tiempo fijo, es característica de los sistemas de flujo.

Existen numerosos compuestos que generan emisión QL siendo los reactivos más empleados luminol, los peroxioxalatos y los complejos de rutenio. El luminol genera una emisión de color azul al ser oxidado por peroxido de hidrógeno mediante una quimioluminiscencia directa. Los peroxioxalatos emplean el mecanismo de la quimioluminiscencia indirecta o sensibilizada, donde utilizando distintos fluoróforos se pueden generar emisiones a distintas longitudes de onda, siendo esta la reacción empleada en las llamadas “luces químicas” comerciales y el rutenio genera una emisión roja de 620 nm de longitud de onda al emplear oxalato como oxidante.

Concluyendo, desde los primeros estudios realizados a mediados de los 60 la QL y la EQL dejaron de ser una curiosidad de laboratorio para ser una técnica analítica útil. Ofrece muchas ventajas para la detección de distintos analitos. Hasta nuestros días es un campo activo que continúa descubriendo nuevas moléculas para aumentar la selectividad de la técnica. Es una herramienta que se emplea para comprender cuestiones fundamentales de química, física y biología y el interés en la misma esta haciendo que se aplique  en el análisis medioambiental, clínico y alimentario, contribuyendo así a que sea una técnica versátil en el futuro.


Agradecimientos a:

Julio Ballesta Claver
        Doctor en Química Analítica
        Universidad de Granada

Introducción a la Quimioluminiscencia

        La quimioluminiscencia es generalmente denominada luz fría ya que es una emisión  de luz que no genera calor. El fenómeno en sí se conoce desde el año 300 a.C. y se puede ver claramente en la naturaleza en lugares tan específicos como la bahía de fajardo en puerto rico.
        
         Mover las aguas de esa zona crea una iluminación automáticamente de color azul debido a los microorganismos que habitan en ellas.


          Sin embargo no es hasta los años 20 en el que deja de ser una curiosidad del laboratorio. 

         Generalmente se distinguen dos etapas: La primera desde (1928-1940) caracterizada por la búsqueda de nuevos compuestos o sistemas quimioluminiscentes, por medio de modificaciones de estructuras bien conocidas, y, la segunda desde la 2ª Guerra Mundial hasta el presente, gracias a los avances de la instrumentación. Debido a su alta sensibilidad y selectividad, los métodos basados en detecciones QL suponen una herramienta analítica de gran utilidad. 



Donde:
1.- Lofina; 2.- Luminol; 3.- Lucigenina; 4.- Isoluminol; 5.- etanodioato de bis(2,4,6-triclorofenina); 6.- Pirogalol; 7.- Luciferina.

        
         La primera aplicación de la QL como técnica analítica la llevó a cabo Erdey en 1957, que estudió el uso de varias sustancias, como luminol, lofina y lucigenina, como indicadores volumétricos. 

       Las investigaciones sobre el potencial analítico de la QL para análisis de rutina datan de los años 70, en el caso de reacciones en fase gaseosa, y de la década de los 80 para reacciones en fase líquida. Desde entonces, los métodos quimioluminiscentes han sido más ampliamente utilizados, fundamentalmente en análisis bioquímico y ambiental, y su investigación ha ido en aumento desde la  celebración del primer Simposium Internacional sobre Bioluminiscencia y Quimioluminiscencia, celebrado en Bruselas en 1978. 

Agradecimientos a:

Julio Ballesta Claver
Doctor en Química Analítica
Universidad de Granada

viernes, 3 de diciembre de 2010

Alquimia Árabe

La alquimia árabe es tan misteriosa en sus orígenes como la griega. Durante los califatos de los Abasidas desde 750 a 1258, floreció en Arabia una escuela de farmacia. El primer trabajo conescuela de farmacia. El primer trabajo conocido de esta escuela es la obra que se difundió en Europa en su versión latina titulada De alchemia traditio summae perfectionis in duos libros divisa, atribuido al científico y filósofo árabe Abú Musa al-Sufí, conocido en Occidente como Geber; este trabajo, que podemos considerar como el tratado más antiguo sobre química propiamente dicha, es una recopilación de todo lo que se creía y se conocía por entonces

Algunos historiadores sugieren que la alquimia árabe desciende de una escuela asiática occidental mientras que la alquimia griega desciende de una escuela egipcia. Esta escuela asiática no es ni china ni india. Se puede afirmar que la alquimia árabe estaba asociada con una ciudad específica en Siria, Harran, que, según parece, según parece, fue en la que se desarrollaron la mayor parte de los conocimientos alquímicos árabes.

Los alquimistas árabes trabajaron con oro y mercurio, arsénico y azufre, y sales y ácidos, y se familiarizaron con una amplia gama de lo que actualmente llamamos reactivos químicos. Ellos creían que los metales eran cuerpos compuestos, formados por mercurio y azufre en diferentes proporciones

El alquimista árabe más grande fue seguramente ar Razí (850-923), un científico persa que vivía en Baghdad. Ar Razí clasificó a los materiales usados por el alquimista en cuerpos (a los metales): piedras, vidrio, sales, etc. Y espíritus: mercurio, azufre, amoníaco, etc. El real objetivo de éstos alquimistas era el de producir oro por medio de reacciones catalíticas de ciertos elementos. Ar Razí escribió un libro sobre las aguas fuertes que según los estudiosos del tema no eran mas que soluciones de sal corrosivas.

Las escrituras de Ar Razí representan el apogeo de la alquimia árabe. No se sabe si se dedicó a la medicina que siguió siendo independiente aunque hubo una tendencia árabe de dar mayor énfasite;rabe de dar mayor énfasis a los remedios minerales que a los provenientes de plantas que fueron los remedios por excelencia en la cultura griega.

Allá por el año 670 d.C., un alquimista sirio, Calínico, inventó según se cree el fuego griego. Era una mezcla de cal viva, petróleo y azufre a la que se le atribuye la salvación de Constantinopla cuando los musulmanes le pusieron sitio por primera vez. Al entrar en contacto con el agua la cal viva se encendía y el petróleo ardía en llamas.

Muchos de los escritos árabes revelaban un carácter místico que contribuía poco al avance de la química, pero otros intentaban explicar la transmutación en términos físicos. Los árabes basaban sus teorías de la materia en las ideas aristotélicas, pero su pensamiento tendía a ser más específico, sobre todo en lo referente a la composición de los metales. Ellos creían que los metales consistían en azufre y mercurio, no propiamente estas sustancias que conocían muy bien, sino más bien el principio del mercurio, que confería la propiedad de fluidez a los metales, y el principio del azufre que convertía en combustibles ue convertía en combustibles a las sustancias y corroía a los metales. Las reacciones químicas se explicaban en términos de cambios en las cantidades de esos principios dentro de las sustancias materiales.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Historia de la Alquimia/Química

Los orígenes de la química se pierden en la noche de los tiempos. Estos orígenes son técnicos y mágicos a la vez. Cuando se funda la civilización griega, ya se conocen el cobre, el bronce y el hierro; el oro y la plata se usan para ornamentos y el plomo fácil de trabajar estálejos de ser ignorado. Se conoce la manera de obtener tintes (púrpura del múrex), de fundir los esmaltes y desde la más remota antiguedad, se extrae el cinabrio (sulfuro rojo), un líquido brillante como la plata, muy pesado y que posee todas las propiedades de un metal.

Los primeros filósofos griegos, cuyo método de planteamiento de la mayor parte de los problemas era teóricoeamiento de la mayor parte de los problemas era teórico y especulativo, llegaron a la conclusión de que la tierra estaba formada por unos cuantos elementos o sustancias básicas. Empédocles de Agriento, alrededor del 430 a.C. estableció que tales elementos eran cuatro: tierra, aire, agua y fuego. Un siglo más tarde, Aristóteles supuso que el cielo constituía un quinto elemento, el éter. Los griegos creían que las substancias de la tierra estaban formadas por las distintas combinaciones de estos elementos en distintas proporciones.

Los griegos se planteaban la cuestión de si la materia era continua o discontinua, es decir si podía ser dividida y subdividida indefinidamente en un polvo cada vez más fino, o si, al término de este proceso se llegaría a un punto en el que las partículas fuesen indivisibles. Leucipo de Mileto y su discípulo Demócrito de Abdera (aprox 450 a.C.) insistían en que la segunda hipótesis era la verdadera. Demócrito dio a éstas partículas el nombre de átomos (o sea no divisible). Llegó incluso a sugerir que algunas substancias estaban compuestas por diversos átomos o combinaciones de éstos. También pensaba que una sustancia podía convertirse en otra al ocute;a convertirse en otra al ordenar sus átomos de diferente manera. Si tenemos en cuenta que es sólo una sutil hipótesis, es sorprendente la exactitud de esta intuición. Pese a que la idea pueda parecer hoy evidente, estaba muy lejos de serlo en la época en que Platón y Aristóteles la rechazaron.

En el 600 a.C. el filósofo griego Tales de Mileto descubrió que una resina fósil descubierta en las playas del Báltico, a la cual nosotros llamamos ámbar y ellos llamaron elektron tenía la propiedad de atraer plumas, hilos o pelusa al ser frotada con un trozo de piel.

El pensamiento alquímico de la antigua Grecia se basó en teorías y especulaciones y muy pocas veces en la experimentación. Muchas de las escrituras griegas del tema se conservaron y despertó el estudio de ésta ciencia en la edad media.

martes, 9 de noviembre de 2010

Semana De la Ciencia 2010

Entre el 8 y el 21 de noviembre se celebra la mayor actividad de divulgación de la ciencia que se organiza de forma simultánea en Europa, la Semana de la Ciencia.

Un año más, Universidades, centros de investigación, institutos, escuelas, museos, parques tecnológicos y empresas organizan exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias para acercarnos a su quehacer diario, mostrándonos tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos.

En Andalucía sabemos que nuestro futuro depende directamente del talento, el conocimiento y la capacidad de innovación que logremos desarrollar como sociedad; hemos conseguido sólidos avances, pero necesitamos más. Necesitamos profesionales cualificados, con sólida formación científica y con talante y actitudes innovadoras. Para ello tenemos crear entre todos un entorno en el que sea fácil y atractivo para los jóvenes andaluces interesarse por la ciencia, dedicarse a ella y desarrollar su capacidad de innovación.

La Semana de la Ciencia es precisamente eso: un esfuerzo compartido por acercar y hacer atractiva la ciencia y la innovación a la sociedad, y especialmente a la juventud.

Este evento, de dimensión europea, está organizado en nuestro país por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y en Andalucía por la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia,

Os dejo el enlace de referencia: http://www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2010/default.asp

martes, 5 de octubre de 2010

Fluoresceína

La fluoresceína fue descubierta por el químico profesor y premio Nobel de Química (1905)Johann Friedrich Wilhelm Adolf von Baeyer (1835-1917). A continuación podemos ver su estructura:








La fluoresceína es una sustancia colorante hidrosoluble de color amarillo que pertenece al grupo de las xantinas, que produce un color fluorescente verde intenso en soluciones alcalinas (con pHmayor a 5). Cuando se expone a la luz, la fluorescencia absorbe ciertas longitudes de onda y emite luz fluorescente de longitud de onda larga. En otras palabras, absorbe principalmente en la zona del Ultra-Violeta. De esta forma, para poner rápidamente de manifiesto esta absorción lo mejor es usar lámparas Ultra-Violetas (UV) tal como vemos a continuación.






Como modo informativo hablaré de uno de sus usos médicos más comunes. Para más referencias técnicas vean el enlace puesto más abajo.

La fluoresceína, en forma de fluoresceína sódica, es utilizada en el examen de los vasos sanguíneos del ojo, mediante una técnica que se llama angiofluoresceinografía.

En óptica se emplea también para comprobar las alteraciones en el epitelio corneal, las alteraciones en el sistema lagrimal, la permeabilidad de las vías lagrimales y para las tonometrías de aplanación.

Aunque el uso principal de esta sustancia se ha limitado a la oftalmología, existen algunas referencias del uso de tinción oftálmica y fluorescencia en odontología. Algunos estudios que han sido de importancia han analizado el uso de la luz ultra-violeta y la espectroscopia fluorescente en el diagnóstico, en localización de pulpa y localización e conductos radiculares, así como el uso de espectroscopia fluorescente para medir el sellado relativo de los cementos de endodoncia en tratamientos de conductos.







Eso es todo por ahora. Seguiremos actualizando.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fluoresce%C3%ADna







Ifdior